Reconstruir la Ciudad

Reconstruir La Ciudad      

Por: M.I. Ospina, M.A. Cárdenas, V.E. Valencia

Se trata de saber qué “realidad” hay detrás del decorado; lo que se encuentra son interacciones netamente cotidianas que han recibido algunas pinceladas humorísticas. Cabe anotar que esas prácticas diarias se desarrollan en la ciudad, reconocida como un espacio que posibilita el intercambio comunicativo entre varias maneras de pensar, sentir y de actuar; que tiene implicaciones sociales, económicas, políticas y culturales, cuyo fin es el de poder ser a través del discurso. Este espacio urbano es el contexto en donde las casas se multiplican, los edificios alcanzan varios pisos y se aglomeran, las redes de las calles se intensifican, los espacios verdes disminuyen progresivamente e incluso acaban por desaparecer, mientras que los peatones y vehículos aumentan cada vez más. La ciudad es una verdadera máquina de producción y consumo; ésta concentra a los hombres y sus actividades, pero es sobre todo el lugar privilegiado donde se ejerce el poder. Es en la ciudad donde los hombres administran, organizan y reglamentan; es en ese espacio urbano donde se hace la historia de un país. La ciudad es, ante todo, un lugar donde vive gente, es decir, en lenguaje moderno, un espacio residencial; siendo a su vez, un lugar de producción y de distribución de las cosas y las ideas.

El espacio urbano es un espacio de circulación, un fantástico sistema de comunicación y de intercambio. Todas las formas de actividad dentro de éste deben encontrar su sitio correspondiente, y además coexistir donde se da una intensa competencia entre los intereses privados y los de la comunidad urbana.

“La noción de ciudad como entidad que alberga diversidad de grupos sociales, como espacio en el que se establecen las relaciones entre estos grupos, como lugar en permanente adecuación a los requerimientos sociales, conduce inevitablemente al reconocimiento de lo comunicacional. De la misma manera que los procesos comunicativos atraviesan las actividades sociales, la comunicación subyace en la base de los productos construidos por el hombre y se asienta en las urbes donde se congregan los puntos centrales de la comunicación social”. 5

El director del “Esporiódico”, por medio de éste transforma la ciudad al incorporarla a la crónica; volviéndose un “mirón urbano” que investiga la privacidad ajena, la interioridad de su grupo de amigos. Juan Andrés averigua las experiencias vividas por sus camaradas para inscribirlas en su jocosa producción; por eso puede decirse que es “un cronista que en su paseo por la ciudad reinventa un espacio colectivo” 6 y en este caso exclusivo, en la medida en que recrea los acontecimientos que le ocurren a un grupo cerrado y concreto.

Hay dos factores importantes: la exageración de una realidad para que sea divertida, y el dispositivo del chisme que es utilizado en el relato.

El mundo real se muestra de una manera jocosa al inyectarle humor a cada una de las diferentes vivencias y al ridiculizar los sucesos. Esto tiene que ver con que “la interpretación de la realidad como un conglomerado de noticias responde a una expectativa pública y a necesidades técnicas. La realidad social verdadera, en directo, se diluye a lo largo del día y la noche, y parece lenta, difusa, aburrida. Corresponde por tanto a la actividad profesional llamada periodismo dar de la realidad social presente una versión concentrada, dramatizadora, sugestiva, que escoja lo más interesante de todo lo que se sepa que ha ocurrido y hasta lo retoque para ajustarla a las necesidades del tiempo y el espacio”. 7

El chisme no sólo se postula como un escuchar sino como un narrar la vida del otro; pero en El Tachenko “la chiva” no incluye a todos. Aquí es notoria la exclusividad que construye la voz del chisme y los límites ansiosamente protegidos de la “comunidad” reconstruida.

Esta amena creación fue realizada por un sujeto social que se encuentra inscrito en un espacio urbano que se moderniza, con la que pretende rescatar las prácticas cotidianas de sus amigos, utilizando como herramienta un medio impreso muy actual como lo es el periódico. —MIO/MAC/VEV

_________________________________________
5
Anuncio de investigación de la comunicación coneicci. La ciudad y la comunicación. Universidad de Guadalajara. Pág. 12.
6 RAMOS, Julio. Decorar la ciudad: Crónica y experiencia urbana.
7 GOMIS, Lorenzo. Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Pág. 18.

[su_divider style=”dotted” size=”2″]

ANALISIS DEL ESPORIODICO EL TACHENKO
Por: Victoria Eugenia Valencia, Maria Isabel Ospina, Mario Alfonso Cárdenas
Julio 10, 1996 ® Todos los Derechos Reservados

UNIVERSIDAD DEL VALLE
HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN
TRABAJO FINAL: ANALISIS DEL ESPORIODICO El Tachenko
PRESENTADO A: GRISELA GOMES
POR:
MARIO ALFONSO CARDENAS, CODIGO: 9411573
MARIA ISABEL OSPINA, CODIGO: 9420998
VICTORIA EUGENCIA VALENCIA, CODIGO: 9417564
PLAN COMUNICACION SOCIAL (3548)
JULIO 10 DE 1996